arquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipo
  • Inicio
  • La arquidiócesis
    • Historia
    • Arzobispo
    • Obispos Auxiliares
    • Planeación Pastoral
    • Patrona de Monterrey
    • Causas de Canonización
    • Provincia eclesiástica
    • Obituario
  • Gobierno
    • Curia
    • Gobierno Pastoral
    • Actividad Pastoral
  • Directorio
    • Presbiteros
    • Parroquias
    • Diáconos Permanentes
    • Diáconos transitorios
    • Adoración Perpetua
    • Hospitales con capellanías
    • Nichos Parroquiales
    • Otros
      • Zonas-Decanatos
      • Vida consagrada
      • Prelatura personal
      • Movimientos laicales
      • Centros Asistenciales
      • Casas de retiro
      • Colegios católicos
  • Noticias
    • Todas
    • Arquidiócesis
    • Internacional
    • Nacional
    • Vaticano
    • Artículos
  • Seminario
  • Catedral
    • Historia
    • Áreas
    • Capilla del Sagrario
    • Exterior
    • Interior
    • Altar Mayor
  • Archivo
    • Documentos
    • Nombramientos
  • Descargas
  • Multimedia
  • Tu diezmo

Salvan monjas a ajolote de extinción

Pátzcuaro, Michoacán (www.pastoralsiglo21.org) 7 de junio del 2018.- Las monjas del Monasterio de María Inmaculada de la Salud no solo buscan salvar almas, también se dedican desde hace 30 años a salvar de la extinción a los achoques, una variedad de ajolotes en peligro de extinción que solo vive en el Lago de Pátzcuaro.

El Monasterio de María Inmaculada de la Salud fue fundado en 1747 y, desde hace más de 150 años, se dedica a producir jarabe de achoque para la tos. El achoque es el nombre que se le da, popularmente, a la especie de ajolote Ambistoma dumerilii.

En un esfuerzo conjunto del gobierno mexicano, el zoológico Chester de la Gran Bretaña y las religiosas buscan mantener vivos los achoques, primos del ajolote que vive en el lago de Xochimilco.

Estos organismos han atraído la curiosidad de científicos por su capacidad increíble de regenerar sus órganos, extremidades, corazón o cerebro.

Científicos de la Universidad de Minnesota creen que dar a humanos una proteína presente en estos anfibios podría resultar en una auto-sanación similar.

Durante mucho tiempo,  el ajolote se consumía en diferentes formas por los habitantes de la región. Era vendido en el mercado en forma de aceites, jarabes o, simplemente, como comida.

Visto por: 3,552
Compartir:

Relacionado

24/06/2025

SACERDOTES DE MONTERREY CULMINAN ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS EN ROMA Y MÉXICO


Ver Más
21/06/2025

GRADUACIÓN DE LA ESCUELA BÍBLICA ARQUIDIÓCESANA: UNA CELEBRACIÓN DE FE Y SERVICIO EN LA BASÍLICA DE GUADALUPE


Ver Más
13/06/2025

INVITA ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY A SU TRADICIONAL PEREGRINACIÓN A LA BASÍLICA DE GUADALUPE Y AL SANTUARIO DE CRISTO REY


Ver Más
© 2022 Arquidiócesis de Monterrey. Terminos y Condiciones.