arquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipo
  • Inicio
  • La arquidiócesis
    • Historia
    • Arzobispo
    • Obispos Auxiliares
    • Planeación Pastoral
    • Patrona de Monterrey
    • Causas de Canonización
    • Provincia eclesiástica
    • Obituario
  • Gobierno
    • Curia
    • Gobierno Pastoral
    • Actividad Pastoral
  • Directorio
    • Presbiteros
    • Parroquias
    • Diáconos Permanentes
    • Diáconos transitorios
    • Adoración Perpetua
    • Hospitales con capellanías
    • Nichos Parroquiales
    • Otros
      • Zonas-Decanatos
      • Vida consagrada
      • Prelatura personal
      • Movimientos laicales
      • Centros Asistenciales
      • Casas de retiro
      • Colegios católicos
  • Noticias
    • Todas
    • Arquidiócesis
    • Internacional
    • Nacional
    • Vaticano
    • Artículos
  • Seminario
  • Catedral
    • Historia
    • Áreas
    • Capilla del Sagrario
    • Exterior
    • Interior
    • Altar Mayor
  • Archivo
    • Documentos
    • Nombramientos
  • Descargas
  • Multimedia
  • Tu diezmo

10 villancicos que no pueden faltar en navidad

Actualmente conocemos los “villancicos” como cánticos de la época decembrina, específicamente de navidad. Una tradición que ha perdurado a través de los siglos, que con el tiempo ha adoptado nuevas prácticas y han enriquecido aún más esta bonita costumbre.

Pero… ¿sabes realmente cuál es su significado?. El verdadero sentido de los villancicos es elevar el espíritu de la Navidad, al hablar del nacimiento de Jesús, de una manera armónica y sencilla, se logra de esta manera que el mensaje sea más fácil de percibir. De esta manera, aumenta más tu cercanía con Dios y preparas tu corazón a través de la música.

En un principio, estas canciones nada tenían que ver con la Navidad, religión o el nacimiento de Jesús, sino que eran como un noticiero rural en forma de canción, interpretado en fiestas populares.

Los villancicos surgieron en la segunda mitad del siglo XVl, siendo promovidos por las autoridades eclesiásticas, como una manera de evangelizar a Dios, el cual poco a poco surgieron numerosas coplas, especialmente durante Navidad.

“Noche de paz”, es el villancico más popular, escrito accidentalmente por el sacerdote austriaco Joseph Mohr, quien reacciono en un momento de improvisación al ver que se había estropeado el órgano de su parroquia de San Nicolás, decidió escribir un canto que pudiera acompañar fácilmente con guitarra durante la Misa de Gallo. Fue así como la Navidad de 1818 se cantó por primera vez Noche de Paz, actualmente traducido a 330 idiomas.

Estos son los 10 mejores villancicos que no pueden faltar en Navidad:

  1. Campana sobre campana
  2. Noche de paz
  3. Burrito sabanero
  4. Blanca Navidad
  5. Los peces en el río
  6. Arre borrequito
  7. La marimorena
  8. Los campanilleros
  9. Adeste fideles (Eterna Navidad)
  10. El niño del tambor (El tamborilero)

Hoy en día, el uso del villancico está relacionado al fomento del consumismo durante la época decembrina. No permitas que el mal uso de esta publicidad te haga olvidar el verdadero objetivo de los villancicos.

Visto por: 2,283
Compartir:

Relacionado

11/09/2022

AGRADECE ARZOBISPO EL DON DE LA LLUVIA


Ver Más
Cursos Pastorales
02/10/2020

Preguntas Frecuentes cursos pastorales


Ver Más
04/04/2020

8 datos del Domingo de Ramos que tal vez no sabías


Ver Más
© 2022 Arquidiócesis de Monterrey. Terminos y Condiciones.