arquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipo
  • Inicio
  • La arquidiócesis
    • Historia
    • Arzobispo
    • Obispos Auxiliares
    • Planeación Pastoral
    • Patrona de Monterrey
    • Causas de Canonización
    • Provincia eclesiástica
    • Obituario
  • Gobierno
    • Curia
    • Gobierno Pastoral
    • Actividad Pastoral
  • Directorio
    • Presbiteros
    • Parroquias
    • Diáconos Permanentes
    • Diáconos transitorios
    • Adoración Perpetua
    • Hospitales con capellanías
    • Nichos Parroquiales
    • Otros
      • Zonas-Decanatos
      • Vida consagrada
      • Prelatura personal
      • Movimientos laicales
      • Centros Asistenciales
      • Casas de retiro
      • Colegios católicos
  • Noticias
    • Todas
    • Arquidiócesis
    • Internacional
    • Nacional
    • Vaticano
    • Artículos
  • Seminario
  • Catedral
    • Historia
    • Áreas
    • Capilla del Sagrario
    • Exterior
    • Interior
    • Altar Mayor
  • Archivo
    • Documentos
    • Nombramientos
  • Descargas
  • Multimedia
  • Tu diezmo

8 datos que no debes dejar pasar sobre el altar de muertos

¿Has escuchado hablar del Día de muertos? O ¿La solemnidad de todos los santos?

Tal vez el nombre te parezca semejante, pero realmente son dos festividades muy distintas. El 2 de noviembre se conmemora a todos los fieles difuntos, día en el cual, muchas personas suelen visitar las tumbas de sus seres queridos para llenarlas de objetos personales o decorarlas con flor de cempasúchil.

El altar de muertos es una tradición mexicana que no puede faltar en la celebración de tal día, es por eso que te compartimos los siguientes aspectos básicos y elementos indispensables para tu ofrenda.

  1. Este día, la iglesia recuerda a todos los fieles, que han dejado esta vida de paso y ora por aquellas almas que  aún no llegan al cielo.
  2. Se coloca un altar en memoria del fallecido, sobre el cual se agregan objetos que le pertenecían, con el objetivo de recordar al difunto con sus virtudes y defectos y hacer mejor la oración.
  3. El altar se puede realizar, con un mínimo de dos niveles, que van hasta los siete. Representando distinto significado en cada uno de ellos.
  4. Los familiares llevan una ofrenda de alimentos que más le gustaban al ser querido, entre otros objetos y se colocan sobre el altar, que simbolizan las oraciones y sacrificios que los parientes ofrecerán por la salvación del fallecido.
  5. El camino de flores de cempasúchil, se dirige hacia una imagen de la Virgen María o de Jesucristo, con la finalidad de guiar al difunto, el camino que debe seguir para llegar al cielo.
  6. La sal simboliza la resurrección de los cuerpos; el incienso tiene la función de alejar al demonio; las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno; el fuego simboliza la purificación.
  7. Los vivos podemos ofrecer obras de penitencia, oraciones, ofrendas e indulgencias para que los seres fallecidos alcancen la salvación.
  8. La Iglesia establece que si nos confesamos, comulgamos y rezamos por las intenciones del Papa, entre el 1 y el 8 de noviembre, podemos reducir el estado de purificación.

Debido a la cercanía con nuestro país vecino, esta fecha conmemorativa, llena de tradiciones y cultura mexicana, ha ido perdiendo poder frente a Halloween, disminuyendo cada vez más su popularidad y adoptando festividades de otros países que cada vez se practican más en México.

Preservemos las fiestas que pertenecen a nuestras raíces y tratemos de evitar celebraciones, de las cuales desconocemos por completo su procedencia.

Visto por: 51,681
Compartir:

Relacionado

11/09/2022

AGRADECE ARZOBISPO EL DON DE LA LLUVIA


Ver Más
Cursos Pastorales
02/10/2020

Preguntas Frecuentes cursos pastorales


Ver Más
04/04/2020

8 datos del Domingo de Ramos que tal vez no sabías


Ver Más
© 2022 Arquidiócesis de Monterrey. Terminos y Condiciones.