Entorno al Jubileo de los Migrantes en Roma, los teólogos miembros de la Mesa Virtual de Migración y Fronteras en las Américas de la red internacional de teologos Catholic Theological Ethics in the World Church (CTEWC) y la Universidad Iberoamericana realizaron el congreso de teología y migración títulado “Retos de la movilidad humana ante los nuevos horizontes políticos de México y Estados Unidos desde la perspectiva cristiana”.
Dicho evento se realizó del 9 al 11 de octubre en las instalaciones de la IBERO Tijuana, México.
en este encuentro, junto con Dylan Corbett, fundador de Hope Border Institute de El Paso, Texas, el Obispo Auxiliar de Monterrey, Carlos Santos, presentó la Carta Pastoral “Lo vio, se acercó y lo cuidó”. Esta es una carta publicada por los obispos de frontera de Centroamérica, México y Estados Unidos.
El panel fue moderado por la Hna. Dolores Palencia, madre sinodal del Sínodo de la Sinodalidad.
Los Obispos de Frontera y Responsables de Movilidad Humana de Norte, Centroamérica y El Caribe, inspirados en el entorno sinodal de diálogo y escucha, deseando reafirmar la opción preferencial por los pobres y excluidos, unen los esfuerzos pastorales que históricamente desde diferentes países se han llevado a cabo en favor de las personas migrantes, refugiadas, desplazadas internas y sobrevivientes de trata.
Esta Carta Pastoral busca ser una herramienta que dirija las acciones pastorales en las iglesias locales, y al mismo tiempo es un llamado a reconocer que el tratamiento pastoral del fenómeno migratorio necesita tener en cuenta su dimensión regional y establecer estrategias más interconectadas con la coordinación entre las Conferencias Episcopales de los países de la región.
De este modo, el documento quiere acompañar a los migrantes, refugiados, desplazados internos y sobrevivientes de trata durante todo su camino, desde la salida hasta la integración en comunidades de acogida.