arquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipoarquidiocesis-logotipo
  • Inicio
  • La arquidiócesis
    • Historia
    • Arzobispo
    • Obispos Auxiliares
    • Planeación Pastoral
    • Patrona de Monterrey
    • Causas de Canonización
    • Provincia eclesiástica
    • Obituario
  • Gobierno
    • Curia
    • Gobierno Pastoral
    • Actividad Pastoral
  • Directorio
    • Presbiteros
    • Parroquias
    • Diáconos Permanentes
    • Diáconos transitorios
    • Adoración Perpetua
    • Hospitales con capellanías
    • Nichos Parroquiales
    • Otros
      • Zonas-Decanatos
      • Vida consagrada
      • Prelatura personal
      • Movimientos laicales
      • Centros Asistenciales
      • Casas de retiro
      • Colegios católicos
  • Noticias
    • Todas
    • Arquidiócesis
    • Internacional
    • Nacional
    • Vaticano
    • Artículos
  • Seminario
  • Catedral
    • Historia
    • Áreas
    • Capilla del Sagrario
    • Exterior
    • Interior
    • Altar Mayor
  • Archivo
    • Documentos
    • Nombramientos
  • Descargas
  • Multimedia
  • Tu diezmo

7 prácticas que no pueden faltar en tus posadas

En sus inicios, las posadas eran completamente distintas a la forma en que las conocemos ahora, con el paso de los años esta tradición se ha ido distorsionando íntegramente.

Lo que en un principio comenzó con un novenario a la Virgen María, actualmente se ha convertido en una reunión más para convivir con amigos y familia. Por esta razón te compartimos estas 6 formas de vivir al máximo las posadas:

  1. Preparar con alegría y oración nuestro corazón
    La principal finalidad de las posadas, es recordar y vivir, los momentos del peregrinar de José y María en camino a Belén buscando un lugar, una “posada” porque ya se había cumplido el tiempo de dar a luz a la Madre de Dios.
  2. Las posadas perduran 9 días
    La tradición en México dicta que las posadas comiencen el 16 de diciembre y terminen el día 24, con la Noche Buena. Simbolizando los 9 meses del embarazo de María.
  3. El rezo del Santo Rosario
    Orar con María durante estos nueve días, es la mejor forma de prepararnos para la Navidad y recibir a Jesús con un corazón distinto.
  4. Lo que no puede faltar
    Una imagen de Santa María, una imagen de San José, una biblia, algunas velas, textos de esta liturgia y un lugar apropiado para colocar las imágenes junto a las velas.
  5. La piñata
    Pegarle a la piñata con los ojos vendados representa la fe, virtud que nos permite creer sin tener que ver. Los siete picos de la piñata representan los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
  6. Los villancicos
    Cantar villancicos durante las posadas, es un modo de demostrar nuestra alegría y gratitud a Jesús y ayuda a la preparación del corazón para el acontecimiento de la Navidad.
  7. María y José permanecen
    La imagen de María y José permanecen durante esa noche en la casa que sirvió de Posada, desde donde saldrán al día siguiente para llegar a su próxima morada.

Ten presente que el 24 de diciembre no solo es un festejo más en el calendario y es mucho más que solo una tradición. Es por ello que te invito a preparar tu corazón con un verdadero amor a Dios y a tu prójimo.Durante el siglo XVIII, las posadas fueron cobraron fuerza y se enriquecieron con el canto popular, la pirotecnia, el baile, entre otros elementos. Hoy en día forman parte del folclor mexicano y gracias a su alegría y belleza se han vuelto famosas en todo el mundo.

 

Visto por: 3,640
Compartir:

Relacionado

11/09/2022

AGRADECE ARZOBISPO EL DON DE LA LLUVIA


Ver Más
Cursos Pastorales
02/10/2020

Preguntas Frecuentes cursos pastorales


Ver Más
04/04/2020

8 datos del Domingo de Ramos que tal vez no sabías


Ver Más
© 2022 Arquidiócesis de Monterrey. Terminos y Condiciones.